Referencias en formato APA


En esta entrada estaré explicando como realizar las citas en los proyectos según el formato APA 2016.  Voy a tratar de ser muy puntual en como utilizar APA en diversas situaciones, sin embargo,  puede haber situaciones específicas que no estén mencionadas en esta explicación.

¿Cómo hacer una cita?

En el caso de las citas, existen tres formas específicas de trabajar y depende si la cita es mayor a 40 palabras o no:
  • Cita textual de menos de 40 palabras: Se pone la cita entre comillas (") y se indica el apellido del autor o autora y el año de publicación (al inicio o al final), así como el número de página (al final de la cita). Además, la cita debe ir en "cursiva" A continuación algunos ejemplos:
De acuerdo con Arrieta (2018) en el Programa de Estudio de Afectividad y Sexualidad Integral del MEP "se promueven nuevas construcciones de ciudadanía, que tengan mayor consciencia sobre sus acciones y el impacto que pueden tener para sí misma y para otras personas, así como el desarrollo de espacios inclusivos para todas" (p. 21).


La ludificación o gamificación se puede definir como "la utilización de mecánicas basadas en juegos, estéticas y pensamiento en juego para involucrar a las personas, motivar acciones, promover el aprendizaje y solucionar problemas" (Khaleel, Ashaari, Tengku e Ismail, 2016; p. 868).

  • Parafraseo de citas o temas, menor a 40 palabras: Se menciona el apellido del autor o autora, el año y se menciona el contenido del documento. Al no ser textual, no lleva comillas o número de páginas:
Investigaciones como las desarrolladas por Adler et al. (1994) mencionan factores, que pueden predisponer a las personas a una salud mental negativa, dentro de los que mencionan: un trato médico desigual, desventajas sociales, estertores sociales como poca aceptación social, restricción social continua, entre otros. Además, estudios como el desarrollado por Kessler et al. (1999) mencionan que el simple hecho de la anticipación a ser tratado de manera negativa o injusta tiene impactos negativos medibles.

  • Cita textual mayor a 40 palabras: La cita se hace aparte del texto y se debe dejar un espaciado (sangría) en toda la cita. En los blogs, el botón (") del menú principal, permite incluir citas, con la salvedad que al publicar la entrada, la cita se verá con un tamaño mayor a la letra original. Por ejemplo:

Al respecto, Hans Kelsen (1979) menciona lo siguiente:
Decir que un orden social es justo significa decir que regula la conducta de los hombres de un modo para todos satisfactorio, esto es, de manera que todos puedan hallar su felicidad en él. La felicidad, que un orden social puede asegurar, solo puede ser felicidad en el sentido colectivo; es decir, la satisfacción de ciertas necesidades reconocidas por la autoridad social como necesidades dignas de ser satisfechas, como son las de tener alimentos, vestidos y viviendas. (p. 06).

¿Cómo hacer una referencia bibliográfica?

A nivel general, las referencias presentan el siguiente formato:

Apellido del autor o autora + inicial del nombre + (año de publicación) + título del documento + Fuente o entidad + volumen + edición + enlace o DOI. 

Nota: Este formato generalmente lleva "sangría francesa", sin embargo, a nivel de blogs no es utilizado.


Ejemplos:

Alvarado Acuña, José Joaquín (2015) El manantial de Sálmacis: una aproximación bioética y de Derechos Humanos a la intersexualidad en Costa Rica. Instituto de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional de Costa Rica. Heredia, Costa Rica.


Aréchaga, Ana Julia (2011) El cuerpo y el espacio social. Universidad Nacional de la Plata. Argentina. Consultado del sitio: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/34473/Documento_completo.pdf?sequence=1


* Doi: Digital Object Identifier/ Es un número similar al número de cédula, permite identificar de manera específica un documento. 


En el caso de que la fuente sea un libro o una revista, el nombre del libro o revista debe ir en cursiva. Por ejemplo: 

Adler, N; Boyce, T; Chesney, M; Cohen, S; Kahn, R; Syme, S (1994) Estatus socioeconómico y salud. El reto de la pendiente. American Psychology. Enero, Vol. 49, N°1: 15 - 24. Estados Unidos. Consultado del sitio: http:// psycnet.apa.org/record/1994-29613-001

Espero que esta guía rápida les sea de utilidad y recuerden que pueden contactarme en caso de cualquier duda específica a la hora de realizar las citas o referencias.

Saludos.



Comentarios